domingo, 18 de agosto de 2013

JUAN GRIS


Esta semana pondre a quien concidero el mas grande pintor del Cubismo, una mente brillante, y que lamentablemente se despidio del mundo a una corta edad (dentro de todo se puede conciderar "corta"), pero que dejo al mundo un buen puñado de grandes obras pictoricas dotadas de gran talento y creatividad.
Les dejo abajo una pequeña biografia con algunas curiosidades de sus obras tambien.

José Victoriano González-Pérez conocido como Juan Gris, nació en Madrid el 23 de marzo de 1887. Junto a Pablo Picasso y Georges Braque, es uno de los principales representantes del Cubismo.
Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, después, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, a la vez que asistía al taller del pintor José Moreno Carbonero.
Su amistad con pintor Daniel Vázquez Díaz, hizo que abandonase Madrid en 1906, huyendo del servicio militar, y se trasladase a París. Hasta ese momento su carrera artística había consistido en ilustraciones para revistas de poesía y prensa en general, como "Blanco y Negro" o "Madrid Cómico". En París, aunque en principio continúa dibujando para periódicos y revistas francesas como "L´Assiette au Berre", "Le cri de Paris" o "Le Charivari", conocerá a Picasso, a Guillaume Apollinaire y a Georges Braque y a partir de 1910, empieza a dedicarse por completo a la pintura.

Las influencias de Cézanne, Picasso y Braque hacen que en 1912 se incorpore al movimiento cubista. Ese mismo año entra en relación con el marchante Henry Kahnweiler, con quien firma un contrato en exclusiva.
Su forma de entender la pintura se basaba en la prioridad de la idea frente a la imagen del objeto representado. Parte de lo universal para alcanzar lo singular, así la imagen acabará pareciéndose a la idea, que es la verdadera realidad. Cree que la pintura es algo más que la copia fiel de un objeto, es necesario construir o interpretar la realidad. Trabaja la descomposición espacial, el collage y la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).

Sus primeras obras son naturalezas muertas y algunos paisajes en los que destaca el aspecto constructivo y volumétrico de los objetos y de la composición. En su paleta predomina la monocromía de grises y ocres.
Naturaleza muerta con espejo (1910).
Introduce ciertos elementos cubistas como la inversión de planos y los diferentes puntos de vista y aborda el problema de cómo la luz chocaba con los objetos.

En Casas en París (1911)
Gris pinta unos edificios intentando destacar su volumen, para ello, recurre a la segmentación de planos en las fachadas y tejados de las casas.

Naturaleza muerta: botellas y cuchillo (1912)
Es un bodegón típicamente cubista. Los objetos representados, las botellas, el plato, el cuchillo y la superficie sobre la que se encuentran, están dispuestos vertical y horizontalmente con una ligera perspectiva tridimensional.

Reloj y botella de jerez o Composición con reloj (1912)
En esta obra Gris ha creado un entramado lineal que descompone los objetos y permite diferentes puntos de vista.

Violín y guitarra (1913)
En este bodegón se explora la tridimensionalidad de los objetos, que están dispuestos en dos conjuntos. Uno, formado por la guitarra y el violín, que ocupan el centro del cuadro, y otro, formado por una botella, el papel de la pared y el mantel. Gris crea relaciones entre los dos conjuntos, a través de planos y líneas entrecruzadas, asocia los elementos representados.

En 1914 utiliza sobre todo la técnica de papier collé, como en Vasos y periódico (1914) y el collage.
Pipa y periódico, "Fantomas" (1915)

La pipa, el periódico, el volumen de la novela de la serie "Fantomas" y el resto de los objetos, se reducen a sus rasgos esenciales a partir de un trabajo previo geométrico. Se construyen como una articulación de figuras geométricas superpuestas que se continúan unas en otras. Todas ellas tienen perspectivas diferentes pero unitarias.
También pinta ventanas abiertas, en las que combina el espacio interior y el exterior de manera muy original, como en Naturaleza muerta delante de una ventana abierta: la plaza Ravignan (1915).
Poco a poco sus composiciones se van haciendo más rigurosas, simplifica los elementos despojándolos de todo lo anecdótico y los construye a base de retazos coloreados cada vez más planos, con líneas más rígidas y ángulos más duros.
Guitarra delante el Mar (1925)
Sobre una mesa coloca una guitarra, una partitura o un libro, un naipe, una fruta y un periódico. Detrás, una ventana, el mar con un barco de vela, unas montañas y el cielo azul. La mesa se convierte en el alféizar de la ventana.

Los objetos van apareciendo, metiéndose unos en otros. Todos están vistos desde un punto diferente y utiliza el sombreado para dar la sensación de profundidad.
Los elementos son figurativos, se identifican fácilmente. Esta es el rasgo más destacable de la creación de Juan Gris.

Una vez dominada la síntesis y simplificación de los objetos, Juan Gris estudia del mismo modo la figura humana. Ejemplo de ello son sus arlequines y pierrots.
A partir de 1921 sus formas se vuelven cada vez más redondeadas y blandas, perdiendo casi toda la rigidez de líneas y ángulos y su paleta se aclara notablemente.
Por ejemplo, Mujer con guitarra (1925)
En agosto de 1925 su salud empeoró seriamente, sufre bronquitis y fuertes ataques de asma. El 11 de mayo de 1927 muere con apenas cuarenta años de edad. A pesar de su temprana muerte, ha sido considerado como uno de los grandes maestros del cubismo.
Pintura mostrada: "Mujer Sentada".

Fuentes: http://www.arteespana.com/juangris.htm

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 11 de agosto de 2013

PABLO PICASSO


Para este nuevo fin de semana decidi poner al tan famoso pintor español, Pablo Picasso, una de las mentes mas brillantes del S. XX, y para muchos el pintor mas conocido e importante de todos los tiempos (un tanto exagerado desde mi punto de vista), pero indiscutiblemente represento un papel importante en la historia del Cubismo, creador la tan prestigiosa obra de la "Guernica", entre otras tantas pinturas.
Pongo aqui una muy breve biografia de el, espero que la disfruten.

Nació en: Málaga (Andalucía), España
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881
Falleció en: Mougins, Francia
Fecha de defunción: 8 de abril de 1973

Vida de Pablo Picasso (Resumen): Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.

Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).

Pintura mostrada: "La Lampe"... Para algunos una de las"peores" pintura de Picasso, aunque para mi no lo es.

Fuentes: http://palabrasyvidas.com/biografia-de-Pablo+Picasso.html

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 4 de agosto de 2013

JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER


Ya que la semana pasada me decidi por poner la obra de Claude Monet, concidere interesante poner hoy la obra del pintor ingles Turner, ese mismo que en una entrevista dijo Dalí hace un tiempo que era el "peor pintor del mundo".
Un hombre que influencio enormemente en la pintura impresionista (y entre ellos al mismisimo Monet), a este pintor que muchos tildaron de "loco", es al que se gano un lugar indiscutible en este blog, y ahora, les dejo algunos datos interesantes sobre el artista, que estan mas completos si le dan click al link de la fuente.

La popular confusión entre genialidad y locura es más patente que nunca en la biografía de Joseph Mallord William Turner (1775-1851). Pintor académico en sus principios, Turner fue lenta pero imparablemente evolucionando hacia un estilo libre, atmosférico , en ocasiones esbozando incluso la abstracción, que fue incomprendido y rechazado por unos críticos que llevaban décadas admirándolo. El aparente caos que llenaba las últimas obras de Turner fue atacado por considerarse la obra de un demente. Se dice que la mismísima Reina Victoria se negó a concederle la orden de caballero -honor otorgado a muchos pintores de menor categoría- porque consideraba que Turner estaba sencillamente loco.

En cierto sentido, era bastante sencillo atribuir a Turner la etiqueta de demente, considerando su antecedente materno: su madre había pasado los últimos 4 años de su vida en un manicomio. El propio pintor alimentaba estas leyendas en sus últimos años, llevando una doble vida en el barrio de Chelsea, con una mujer llamada Sophia Boot, haciéndose pasar por un almirante retirado. Pero en realidad, este "caos demencial" presente en las pinturas de Turner responde a una compleja evolución artística en la que el pintor se adelanta varias décadas a cualquier otro artista de su generación. Por tanto, la incomprensión a la que Turner se vio sometido no es sorprendente.

Se cuenta que, durante una exposición, un pedazo de cielo de una obra de Turner cayó al suelo, a lo que el propio pintor quitó importancia argumentando que " lo único que importa es dar una impresión ". Es lógico pensar la sorpresa que causaría esta idea en la seria y pétrea Academia. También cuenta el escritor John Ruskin -íntimo amigo de William Turner- que un crítico recriminó a Turner que éste no pintara los ojos de buey de unos barcos en una de sus pinturas.

Turner explicó al crítico que, en el momento en el que él había pintado el cuadro, los barcos se encontraban a contraluz y, por tanto, los ojos de buey no eran visibles. Contrariado, el crítico argumentó: " de acuerdo, pero sabe usted bien que los barcos tienen ojos de buey" . Entonces Turner respondió: " Sí, pero yo me dedico a pintar lo que veo, no lo que sé" . En efecto, la visión directa de los objetos y de los fenómenos atmosféricos tenía una importancia pivotal en la creación de sus pinturas. Pero -como el propio Ruskin apunta al hablar de la estética Modern Painters - esta visión directa derivaba más hacia la impresión que los objetos o fenómenos causaban en la mente del pintor que en una representación exacta de lo observado. En este sentido, no es de extrañar que las pinturas de Turner causaran tan honda admiración entre los pintores impresionistas como Claude Monet o Alfred Sisley, varias décadas después.

Pintura mostrada: "El valiente Temeraire...".

Fuentes: http://www.theartwolf.com/turner_biography_es.htm

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 28 de julio de 2013

CLAUDE MONET

Para el dia de hoy, decidi poner a uno de los padres del Impresionismo, el gran pintor nacido en Francia, Claude Monet, el mismisimo creador de la gloriosa obra pictorica de "Impresion, sol naciente", y lo cuanto que influyo esta bella pintura en la historia del Arte. Ahora les dejo aqui abajo una pequeña biografia del artista.

Pintor impresionista francés que llevó a su máxima expresión el estudio de los estados transitorios de la luz natural. Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840, aunque pasó la mayor parte de su niñez en Le Havre, donde estudió dibujo en su adolescencia y pintó marinas al aire libre con Eugène Louis Boudin. Hacia 1859 Monet había decidido firmemente comenzar su carrera de artista para lo que pasaba largas temporadas en París. En la década de 1860 se le asoció con el pintor pre-impresionista Édouard Manet y con otros pintores franceses que más tarde formarían la escuela impresionista—Camille Pissarro, Pierre Auguste Renoir y Alfred Sisley. Monet pintaba, trabajando al aire libre, paisajes y escenas de la sociedad burguesa contemporánea, y así comenzó a tener cierto éxito en las exposiciones oficiales. Sin embargo, a medida que su estilo evolucionaba, Monet transgredía con frecuencia los convencionalismos artísticos tradicionales en beneficio de una expresión artística más directa. Sus experimentos al aire libre se hacían cada vez más audaces, buscando la reproducción de la luz del día por medio de una aplicación libre de colores brillantes. De este modo, deliberadamente le dio la espalda a la posibilidad de una carrera exitosa como pintor convencional en la línea del arte oficial. En 1874 Monet y sus colegas decidieron apelar directamente al público mediante la organización de sus propias exposiciones. Se denominaron a sí mismos independientes, aunque la prensa pronto les aplicó burlonamente la etiqueta de impresionistas a causa del aspecto inacabado de sus obras (como una primera impresión) y porque una de las pinturas de Monet llevaba el título Impresión, sol naciente (1872, Museo Marmottan, París). Las composiciones de Monet de este periodo poseen una estructura bastante libre, aplicando el color con cortas y vigorosas pinceladas. Esta técnica viene determinada por la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre a la hora de captar una impresión de la naturaleza.
Durante las décadas de 1870 y 1880 Monet refinó su técnica poco a poco, realizando viajes a otros escenarios franceses, especialmente a las costas mediterráneas y atlánticas, con el fin de estudiar los efectos de la luz sobre formas y colores. El deshielo de Vétheuil de 1881 (Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid) es un buen ejemplo de la obra de Monet de esta época. A mediados de la década de 1880 Monet, considerado el dirigente de la escuela impresionista, había alcanzado un reconocimiento importante y una buena posición económica. A pesar de la audacia de su colorido y de la extrema simplicidad de sus composiciones, se le valoró como un maestro de la observación meticulosa, un artista que no sacrificó ni las complejidades reales de la naturaleza ni la intensidad de sus propios sentimientos. En 1890 tuvo la posibilidad de adquirir una propiedad en el pueblo de Giverny, cerca de París, y allí comenzó a construir un nuevo jardín (hoy abierto al público) —un estanque con nenúfares atravesado por un puente japonés colgante con sauces y matas de bambú—. En 1906 comienza a pintar las series del estanque con nenúfares que están expuestas en la Orangerie de París, en el Instituto de Arte de Chicago y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Durante estos años también trabajó en otras series de pinturas, grupos de obras que representan el mismo tema —álamos, la catedral de Ruán, la estación de Saint-Lazare, el Sena— representando las diferentes luces de las horas del día o en las distintas estaciones del año. Monet continuó pintando, a pesar de que la vista le fallaba, casi hasta el momento de su muerte, ocurrida el 5 de diciembre de 1926 en Giverny.

Pintura mostrada: "Le Grenouillère".

Fuentes: https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/05/26/claude-monet-biografia-breve-y-video/

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 21 de julio de 2013

WASSILY KANDINSKY


Volviendo a que no sabia hasta ayer a la tarde a que pintor pondria este fin de semana, me decidi por seguir con la Abstraccion y por ahora a Kandinsky, para muchos el padre de la Pintura Abstracta, aunque fue gran inspiracion en diversas ramas de la Pintura en general. Les presento aqui una pequeña biografia de el, la cual esta mas completa si entra al link de la Fuente.

Wassily Kandinsky (Moscú, 4 diciembre 1866- 13 diciembre 1944, Neully-sur-Seine) fue un importante pintor ruso, nacionalizado alemán y posteriormente francés. Realizó estudios en derecho y de dibujo y pintura. Mostró interés por la cultura primitiva y el arte popular ruso, centrándose en el arte de Volodga, profuso en ornamentación. Estudia la obra de Rembrandt y Monet.
A los 30 años, Kandisnky se radica en Munich para estudiar pintura, abandonando la docencia académica. Asiste al taller de F. Stuck, donde conoce a Paul Klee. El color atrae a Kandinsky. En el comienzo tiene influencias del postmodernismo, fauvismo y el Jugendstil alemán.
Entre 1902-1907, viajó por Francia, Túnes, Países Bajos, Italia, Rusia. Finalmente se instala en Murnau (Baviera), allí pintó la serie de paisajes alpinos entre 1908-1910. Es en ese momento que comprende la importancia cromática y la simplificación formal que focaliza su obra.
Su descubrimiento lo llevó a una experimentación que terminó a fines de 1910, con la abstracción. Combinó la libertad cromática de los fauvistas con la exteriorización del impulso vivencial.
Entre 1910-1914, realizó una serie de pinturas, las cuales agrupó en tres categorías:

• Las impresiones, inspiradas en la naturaleza
• Las improvisaciones, que expresan las emociones interiores
• Las composiciones, conjugan lo intuitivo con el rigor compositivo.
La característica de estas obras está en la articulación de gruesas líneas negras con colores vivos. Aún mantienen cierta presencia de la realidad.

El pintor ruso que se radicara en Alemania y posteriormente en Francia. Es considerado el creador de la pintura abstracta, donde experimenta con el color y las formas inventadas. También ejerció la docencia en la famosa escuela de la Bauhaus.

Pintura mostrada: "Black Spot".

Fuentes: http://www.swingalia.com/pintura/biografia-de-wassily-kandinsky.php

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 14 de julio de 2013

JACKSON POLLOCK


Despues de terminar con la pequeña lista de mis cinco pintores preferidos, decidi seguir con el gran pintor de Estados Unidos, Jackson Pollock, uno de los mas grandes exponentes del Expresionismo Abstracto, que con sus controvertidas pinturas, sumada su tragica muerte, quedo en la historia de la Pintura por siempre, añadiendo que hasta el dia de la fecha posee el "honor" de ser quien tiene la pintura mas cara (economicamente hablando, claro) actualmente. Si hasta en un capitulo de la serie animada Daria le rindieron un pequeño homenaje.

Pionero del expresionismo abstracto;nació el 28 de enero de 1912 ,en Cody , Wyoming, Estados Unidos , muere el 11 de agosto de 1956 , Springs , Nueva York , Estados Unidos .
Comenzó a estudiar pintura en 1929 en la Liga de Estudiantes de Arte, Nueva York, bajo el regionalista pintor Thomas Hart Benton. Durante la década de 1930 trabajó a la  manera de los regionalistas, está también influenciada por los pintores muralistas mexicanos (Rivera, Orozco, Siqueiros) y por ciertos aspectos del surrealismo.
De 1938 a 1942 trabajó para el Federal Art Project. Por mediados de 1940 estaba pintando de una manera completamente abstracta, y el estilo de goteo ,que es más conocido por su  cierta brusquedad en 1947. En lugar de utilizar el caballete tradicional, ponía  su lienzo en el suelo o la pared y vertía y goteaba su pintura de una lata, (en vez de usar pinceles) pintaba  con “palos, cucharas o cuchillos” (para usar sus propias palabras), a veces la obtención de un empaste pesado por una mezcla de “arena, vidrios rotos u otros materiales  extraños”. Pintó bajo la influencia de Picasso , el surrealismo y el psicoanálisis  jungiano (Psicología analítica , también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda ), que usó como terapia para su alcoholismo ..Daba una expresión directa o revelación de los estados de ánimo inconscientes del artista.
El  nombre de Pollock también está asociado con la introducción del estilo All-over de la pintura que evita los puntos de énfasis o partes identificables dentro de todo el lienzo y por lo tanto abandona la idea tradicional de la composición en términos de las relaciones entre las partes. El diseño de su pintura no tenía ninguna relación con la forma o el tamaño de la tela – de hecho en la obra terminada, el lienzo fue atracado a veces o se adaptó a la imagen. Todas estas características son importantes para la nueva pintura americana, que maduró en la década de 1940 y principios de 1950.
Durante la década de 1950 Pollock continuó produciendo obras en blanco y negro figurativas o cuasi-figurativa y pinturas delicadas, modulaciones de empaste rico, así como las pinturas en el nuevo todo-sobre el estilo.  Fue fuertemente apoyado por los críticos avanzados, pero también fue objeto de muchos abusos y el sarcasmo como el líder de un estilo aún poco comprendido, y en 1956 la revista Time lo llamó (Jack el gotero) .
Fue considerado uno de los  Pintores más importantes de Estados Unidos en el siglo 20. Su vida infeliz , ( era  alcohólico) y su muerte prematura en un accidente automovilístico contribuyó a su estatus de leyenda. En 1945 se casó con Lee Krasner,  (1908-1984), quien fue una influyente artista delexpresionismo abstracto, aunque sólo después de la muerte de su marido,  ella recibió el reconocimiento de la crítica seria.  
Pintura mostrada: "Number 8".
Fuentes: http://5decadas.com/2012/05/14/paul-jackson-pollock/#more-1085
Atte.: LM (sección de Pintura).

domingo, 7 de julio de 2013

Zdzisław Beksiński

 
El ultimo pintor de mi lista de los cinco pintores que más me inspiraron, con él cierro la lista ordenada privilegiadamente para desde el Domingo que viene empezar a hablar sobre pintores cualquieras, de cualquier estilo en si, ya se de Expresionismo, Impresionismo, Abstracción, Cubismo, Surrealismo, etc., todos tendran su espacio algun fin de semana en el blog con el correr del tiempo. Nos veremos pronto, con algun pintor que todavia no tengo definido quien sera el que vendra.

EL arte también puede ser perturbador. Nadie ha impuesto una norma donde sólo aquellas imágenes que nos retrotraen hacia sentimientos prístinos deba considerarse con mas valor que una obra oscura, deprimente y hasta morbosa. En la historia del arte han existido gran cantidad de artistas que se han focalizado en lo más negro del alma humana. La mayoría de ellos con base religiosa y con la finalidad de enfatizar los perjuicios que resultan de una actitud pecadora. Luego el auge de las leyendas nórdicas y su imaginario plagado de seres de la oscuridad que lograron infundir miedo y repulsión desde los lienzos. Tal vez Goya (Francisco Goya Lucientes) haya sido el más cercano referente a nuestra cultura hispana de lo chocante, pero su obra es tan amplia y diversificada que no podríamos encuadrarlo en ninguna tendencia en particular. Recordamos a H.R.Giger que desde sus seres arrancados del Necronomicón de H.P.Lovercraft,  crea mas tarde el Alien que todos conocemos  u obras que hacen equilibrio entre lo orgánico y lo mecánico en una preocupante armonía.

Nos ocupa la obra de Zdzisław Beksinski (24 Febrero, 1929 – 21 Febrero, 2005) un renombrado pintor, escultor y fotógrafo polaco que fue principalmente conocido como un artista del Realismo fantástico. Su estilo fue definido por él mismo como “Barroco” o “Gótico”, dividiendo sus obras de esa misma forma. El primer estilo está dominado por representaciones que pueden ser ejemplificadas por obras provenientes del “realismo fantástico” período donde pintó imágenes perturbadoras de tipo surrealista en un ambiente post-apocalíptico. En el segundo estilo se ubican obras abstractas dominadas por el color de las formas, características del período tardío de Beksinski. A finales de los 90´ descubre la utilidad de las computadoras, la fotografía digital y la fotomanipulación, dedicándose a ellos hasta el día de su muerte.
 
Beksinski nació en el pueblo de Sanok, en el sur de Polonia. Estudió arquitectura en Cracovia para regresar a su pueblo natal en 1955. En concordancia a su educación dedicó su tiempo a ser supervisor de áreas en construcción, cosa que llegó a odiar. En esa época se interesó en la fotografía artística y especialmente en el fotomontaje, la escultura y la pintura.
 
Como arquitecto tenía una base formal del dibujo técnico y representativo, pero no contaba con un entrenamiento formal como artista. Sus obras fueron creadas usando pintura al óleo, tardíamente el acrílico y paneles de hardboard preparados por él mismo. Le gustaba trabajar escuchando música clásica. Quienes lo conocieron personalmente hablan de un ser humano tranquilo, siempre dispuesto a una conversación interesante, con muy buen sentido del humor, modesto y de alguna forma tímido. Evitaba todo evento público incluidas las inauguraciones de sus propias exposiciones.
 
Siempre mencionó que su inspiración provenía de la música, hecho totalmente creíble considerando que no asistía ni al cine, teatro o museos.
 
Lamentablemente la oscuridad que lo había abrazado durante los años de la guerra y que él había logrado transmitir tan efectivamente a través de su arte, lo alcanzó en 1998 con la muerte de su esposa Zofia, para luego en 1999 destruirlo con el suicidio de su hijo Tomasz. Como final a una vida marcada por los sufrimientos, el 21 de Febrero de 2005, Beksinki fue hallado asesinado de 17 puñaladas en su piso de Varsovia. Su asesino de 13 años Robert Kupiec , hijo de su curador, fue condenado a 25 años de prisión.
 
Se hace muy difícil seleccionar obras de este artista para mostrar en DLYC. He escogido algunas, las menos hirientes a los sentimientos y he tratado de clasificarlas en grupos por estilo y técnica. Lamentablemente aún no he podido localizar una fuente de títulos ya que ni en su museo o en la galería del representante se da información de ellos. Es muy probable que el tiempo los defina como “sin título”.
 
Pintura mostrada: Obra pintada en 1981, si no me equivoco.

Fuentes: http://enkaustikos.blogspot.com.ar/2010/03/zdzisaw-beksinski-realismo-fantastico.html

Atte.: LM (sección de Pintura).