domingo, 15 de junio de 2014
MIS 7 PINTORES FAVORITOS
1) SALVADOR DALÍ.
2) VLADIMIR KUSH.
3) JOAN MIRÓ.
4) RENÉ MAGRITTE.
5) ZDZISLAW BEKSINSKI.
6) WASSILY KANDINSKY.
7) JACKSON POLLOCK.
Aclaracion: Esto no es un "Top", sino mas bien mis 7 pintores favoritos (al igual que tengo mis 7 bandas favoritas tambien), espero que les guste. Hice esto a falta de tiempo para subir sobre algun pintor en especifico.
Atte.: LM (seccion de Pintura).
domingo, 8 de junio de 2014
JEAN-AUGUSTE DOMINIQUE INGRES
Para hoy, me decidi en poner a un pintor que cada vez me gusta mas y mas, y me refiero al terrible genio de Ingres, segun Dalí, uno de los ultimos grandes artistas de la historia. Con un estilo que no es precisamente neoclasico o academico, es uno de los pintores mas talentosos (y porque no, creativos) que han existido. Les dejo arriba mi pintura favorita de el, y abajo una corta biografia suya.
(Montauban, Francia, 1780-París, 1867) Pintor francés. Estudió en la Academia de Toulouse, antes de trasladarse en 1797 a París, donde fue alumno de J.-L. David. En 1801 ganó el Prix de Rome con Aquiles y los enviados de Agamenón, pero no pudo ir a Italia por motivos políticos y comenzó a trabajar como pintor en París. Cumplió peticiones privadas, sobre todo retratos (Mademoiselle Rivière) y encargos oficiales (Bonaparte, primer cónsul y Napoleón emperador). En 1807 pudo establecerse por fin en Roma, subvencionado por el gobierno francés y, cuando se le acabó la beca, decidió permanecer en la ciudad por su cuenta. No le faltaron los encargos, en particular de la colonia francesa y de Napoleón, para quien decoró su palacio en Roma.
Tras una estancia de cuatro años en Florencia a partir de 1820, regresó a París. En 1824, el Voto de Luis XIII, de Ingres, se expuso en el Salón al lado de la Matanza de Quíos, de Delacroix; el contraste entre ambas obras dio un gran prestigio a Ingres, que abrió un estudio en París, donde trabajó incansablemente hasta su muerte. Sólo abandonó la capital francesa durante un breve período (1835-1841) para dirigir la Academia de Francia en Roma. Además de obras alegóricas de gran envergadura (La apoteosis de Homero para el palacio del Louvre; El sueño de Ossián) y de cuadros mitológicos, pintó retratos y obras de desnudo femenino, que fueron su gran especialidad y las que han perpetuado su nombre. En La gran bañista (1808), La gran odalisca (1814), La fuente (1856) o El baño turco (1862), Ingres une al dominio y la expresividad de la línea que le eran connaturales una sensualidad contagiosa que les confiere buena parte de su atractivo. Fue considerado el mejor pintor de su tiempo y ha pasado a la historia del arte como un genio de la pintura académica y caligráfica.
Pintura mostrada: "Roger delivering Angelica".
Fuentes: http://www.biografica.info/biografia-de-ingres-jean-auguste-dominique-1231
Atte.: LM (seccion de Pintura).
domingo, 1 de junio de 2014
LUCIO FONTANA
Este fin de semana, para seguir con los pintores argentinos, pongo a uno de los mas controvertidos, con una obra que fue muy criticada tanto en su momento como en el presente, es mas, conoci su obra en un post que trataba sobre las obras "absurdas" mas caras del mundo. En fin, hay quienes les gusta, y a otros no, en mi opinion esta en un punto intermedio, ni me llama, ni me desagrada. Aqui esta una breve biografia de el.
Este pintor y escultor, hijo del escultor italiano Luis Fontana, nació en Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina), el 19 de febrero de 1899.
Su obra es considerada controvertida, al igual que su pensamiento, que influyó tanto en Italia como en Europa.
A los seis años se fue a Italia. Allí estudió en el Instituto Técnico Carlo Cattaneo y en la Academia Brera de Milán (1920). En 1917 se alistó en el ejército italiano y combatió en la Primera Guerra Mundial. En 1921 regresó a su patria, donde estuvo siete años. Allí trabajó como escultor junto a su padre, hasta que en 1924 abrió su propio estudio.
Sus primeros encargos fueron el monumento a Juana Blanco (cementerio del Salvador-Rosario), en 1926, bajo la influencia de Maillol (en el modelado y en la composición).
En 1928 regresó a Italia, e ingresó de nuevo en la Academia Brera, donde tuvo como maestro a Adolfo Wildt. Explora entonces todos los aspectos de la materia hasta alcanzar un arte depurado. Dos años más tarde será cofundador del grupo de los Abstractos Italianos y al miemos tiempo presenta su primera exposición, organizada por la Galeria Il Milione, en Milán.
En la década de 1930 logró romper con la tradición académica y se unió al movimiento abstracto milanés, dejándose influir por el futurismo.
Entre 1934 y 1939 vivió en París, donde conoció a Miró, Brancusi y se vinculó al grupo Abstraction-Creation. En ese entonces realizó relieves en terracota, lápidas grabadas en cemento coloreado y esculturas cerámicas (Naturaleza muerta).
En 1939 regresó a la Argentina, abandonó la abstracción y comenzó a dedicarse a la escultura figurativa de tendencia expresionista y lanzó una “protesta artística” contra la guerra. En 1946 fundó la academia Altamira y dio a conocer el Manifiesto Blanco, que anuncia el fin del lienzo pintado y el comienzo de un arte móvil y dinámico al mismo tiempo que un cambio del fondo y de la forma.
Al año siguiente regresó a Milán, donde fundó el movimiento espacialista. Ese mismo año redactó su primer Manifiesto Espacial, luego hizo tres más: el segundo (1949), tercero (1950) y cuarto (1951). A partir del fin de los años 40, Lucio Fontana compone arabescos de neón, con el fin de crear un “ambiente espacial”. Anuncia así el fin del arte, pinta abstracciones interestelares y hace monocromas. Luego, con el fin de “abrir el espacio” perfora los lienzos o los desgarra de un cuchillazo.
En los años 60 vuelve a las formas sencillas, pintadas o esculpidas o a esculturas objeto.
Lucio Fontana falleció el 7 de septiembre de 1968 en Varese (Italia).
Pintura mostrada: "Concetto spaziale" (1962).
Fuentes: http://www.artexpertswebsite.com/es/artistas/fontana.php
Atte.: LM (seccion de Pintura).
domingo, 25 de mayo de 2014
CÁNDIDO LÓPEZ
Desde que creamos este blog nunca puse a nadie de la Pintura argentina, y si bien no soy muy patriota que digamos, siento que debo poner alguno de sus representantes, y uno de los mejores es C. López, de quien tengo el gusto de ver sus pinturas en persona en el Museo Nacional de Bellas Artes, y realmente son algo expendido de contemplar. Les dejo su biografia aqui abajo, que la disfruten.
De padres argentinos y nacido en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, Cándido López muestra tempranamente aptitud para la pintura. Fueron sus maestros Baldassare Verazzi y Carlos Descalzi, y quedan de sus años de formación algunas pinturas de temática religiosa y un autorretrato. En 1859 se traslada a Villa Mercedes, donde vive hasta 1863. Por esta época realiza un retrato del general Bartolomé Mitre, hoy propiedad del Museo Mitre.
Entre 1861 y 1862 López se asocia brevemente con Juan Soulá para realizar retratos a partir de daguerrotipos. La sociedad se deshace un año más tarde al regresar López a Buenos Aires y luego de que se le negara una beca del gobierno para formarse en Europa. En Buenos Aires, donde permanece hasta 1865, toma contacto con el pintor italiano Ignacio Manzoni. Luego parte hacia San Nicolás y allí ejerce como retratista hasta que estalla la guerra del Paraguay. Enrolado en el Batallón San Nicolás con el grado de teniente segundo, López se embarca en junio de ese mismo año hacia la zona del conflicto con la intención de documentar la contienda. En septiembre de 1866 es herido en la batalla de Curupaytí por una granada que le cercena parte del brazo derecho, razón por la cual es enviado a Buenos Aires e incorporado a la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos. Al cabo de dos operaciones, recupera progresivamente la salud y comienza a educar su mano izquierda, con la que realiza la mayor parte de su obra conocida.
En 1872 se casa con Emilia Magallanes, con la que tiene doce hijos. En 1879 la familia se traslada a un campo en Carmen de Areco. Es allí que Cándido López concluye los 29 óleos basados en los apuntes tomados durante la guerra, que se exponen en marzo de 1885 en los Salones del Club Gimnasia y Esgrima. La muestra cuenta con el auspicio del Centro Industrial Argentino, luego de que una comisión formada por Rufino Varela, Ignacio Garmendia, Agustín Silveira, Miguel Esteves Seguí, Eudoro Balsa y Juan R. Silveira determinara que las obras “además de sus buenas condiciones artísticas, tienen un elevado e indisputable mérito histórico”. En junio de 1886 el diario La Naciónanuncia la próxima adquisición, por parte del Estado, de las obras que componen la exhibición, que habían sido remitidas al Ministerio de Guerra para ser presentadas en el Salón Científico. La compra se hace efectiva en 1887 luego de que el artista publicara el catálogo de los óleos expuestos junto a la descripción de cada episodio, precedido por las cartas intercambiadas con Bartolomé Mitre para pedir su ayuda en “demostrar la veracidad histórica” de las obras, y por la respuesta de éste, en la que se insiste en que “sus cuadros son verdaderos documentos históricos por su fidelidad gráfica”.
Entre 1888 y 1895 sigue trabajando instalado en la localidad de Merlo. Desde entonces y prácticamente hasta su muerte, pinta cuadros sobre la guerra del Paraguay a partir de sus libretas de apuntes del campo de batalla, pero también empieza a cultivar con mayor frecuencia la naturaleza muerta y los bodegones, algunos de los cuales firma “Zepol”. En 1895 está en Buenos Aires, donde establece un taller en el Cuartel de Inválidos. Su obra Ataque del Boquerón-Batalla del Sauce forma parte de la exposición organizada en el Pabellón Argentino de 1898 y es adquirida con destino al Museo Histórico Nacional. Al morir en 1902 es enterrado en el Panteón de los Guerreros del Paraguay.
Pintura mostrada: "Desembarco".
Fuentes: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/lopez_candido.php
Atte.: LM (seccion de Pintura),
domingo, 18 de mayo de 2014
DAMIÁN FLORES LLANOS
Este dia queria poner a uno de mis pintores actuales preferidos, el gran artista español (cuando no, de España tenia que ser) Damián LLanos, con su peculiar estilo personal que no deja de asombrarme. Perdonen que no lograra encontrar una biografia suya con el apuro (si es que la hay en algun lado del Internet -esto lo extraje de Wikipedia-), pero es que en verdad queria ponerlo en el blog para quienes no lo conocian se interesen en su obra.
Damián Flores Llanos, (Acehúche, Cáceres, 18 de agosto de 1963) es un pintor e ilustrador español. Damián Flores es uno de los representantes de la reciente pintura figurativa española, y es conocido por sus paisajes urbanos. En su obra predomina la técnica del óleo, aunque también trabaja con acuarela, grabado y serigrafía. También ha ilustrado libros y ha diseñado dibujos para cerámicas. Heredero de la pintura metafísica y del Surrealismo, destaca por su interés por la arquitectura racionalista de Madrid, motivo frecuente de su obra en óleo. Entre sus trabajos al óleo de los últimos años, e inspirado en la obra de Edward Hopper, figura la serie de cuadros que ilustran los rincones y las construcciones de una ciudad desaparecida, el Madrid de los años '30, unos lugares perdidos, reencontrados en blanco y negro y revividos o resucitados con sus colores.
Damián Flores pasó gran parte de su infancia en Belalcázar (Córdoba). Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de grabado. Desde 1992, ha realizado un gran número de exposiciones individuales y colectivas en galerías de Madrid, Santander, Valencia, Cáceres y Córdoba. Ha participado en varias ediciones de la feria ARCO de Madrid. Además, ha obtenido becas como la de la Academia de España en Roma en 1996. Su obra forma parte de colecciones importantes como la Museo de Arte Contemporáneo de Unión Fenosa , El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz, o el Museo Municipal de Madrid.
Pintura mostrada: "Desnuda en la Habana".
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Dami%C3%A1n_Flores_Llanos
Atte.: LM (seccion de Pintura).
domingo, 11 de mayo de 2014
DIEGO RIVERA
Este finde seguire con la pintura mexicana, y quien mejor para seguir que el gran Diego Rivera, que junto a Frida Kahlo, son lejos, los pintores mas representativos del pais en el plano mundial. Un revolucionario de la Pintura, con una vida personal algo escandalosa aun asi, pero que nunca quito su gran calidad artistica. Ahora les dejo su biografia. Ah, !y un feliz cumpleaños a Salvador Dalí!.
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao, mejor conocido como Diego Rivera, nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato, Guanajuato. José Carlos María, su hermano gemelo, murió al año y medio. Sus padres fueron don Diego Rivera, maestro rural y editor de un periódico de tendencia liberal, y doña Pilar Barrientos, dedicada al cuidado de su hogar. En 1892 la familia se trasladó a la Ciudad de México, donde viviría de forma permanente.
Considerado uno de los grandes artistas en el ámbito mundial, Rivera ingresó en la Academia de San Carlos a los diez años de edad. De inmediato, sus dotes artísticas asombraron a sus maestros. En 1907, a raíz de su primera exposición individual, el gobierno de Veracruz le otorgó una beca de estudios con la que viajó a España. En 1908 Rivera se instaló en París. Al año siguiente conoció a la pintora rusa Angelina Beloff, quien se convirtió en su primera esposa.
En 1910 Diego volvió a México, donde pasó una temporada e inauguró una muestra individual. Luego regresó a París. Entre 1913 y 1917 Rivera creó un importante número de obras cubistas. También explora otros estilos pictóricos. En 1915 nació su hijo Diego, quien sobrevive pocos meses; tiempo después Angelina y Rivera se divorciaron. En 1921 hizo un decisivo viaje a Italia, donde absorbió las enseñanzas de los maestros antiguos, de cuya obra realizó estudios que lo llevaron a idear su propio estilo.
A mediados de ese año, Rivera volvió a México y se integró al programa cultural del gobierno encabezado por el ministro de Educación, José Vasconcelos. El programa buscaba impulsar las riquezas culturales de México. En 1922 Rivera se casó con Lupe Marín, con quien procreó dos hijas. Se divorciaron en 1928.
Con el tema La creación, en 1922, Rivera ejecutó en la Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro Bolívar) su primer mural. Le seguirán 15 más, realizados en México y Estados Unidos, como el polémico El hombre en la encrucijada (1933), realizado para el Rockefeller Center de Nueva York y destruido en breve por figurar en él un retrato de Lenin. Sin embargo, el Anahuacalli alberga los bocetos originales.
Junto con su célebre compañera Frida Kahlo, con quien se casó en 1929, Rivera lleva una intensa vida político-cultural. En 1944 pintó su afamado cuadroDesnudo con alcatraces. Con una magna exposición en el Palacio de Bellas Artes, en 1949 fue homenajeado por sus 50 años de labor artística.
En julio de 1954 falleció Frida. Con el deseo de mantener viva su memoria, Rivera decidió crear el Museo Frida Kahlo. En 1955 le diagnosticaron cáncer al muralista. Pese a su enfermedad, él trabaja con vigor. Según su propio diseño, y apoyado por el arquitecto Juan O’Gorman, se concentra en la construcción del Anahuacalli.
En 1956 Diego Rivera cumplió 70 años, por lo que se le rindió un gran homenaje nacional e internacional. De su obra destacan su magna producción mural, sus más de tres mil cuadros, los centenares de dibujos, obras gráficas e ilustraciones, así como su rico legado de escritos. El 24 de noviembre de 1957 falleció en su casa de San Ángel Inn (Museo Casa Estudio Diego Rivera). Está sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, Panteón Civil de Dolores, Ciudad de México.
Pintura mostrada: "Vista de Toledo".
Fuentes: http://www.museoanahuacalli.org.mx/diegorivera/index.html
Atte.: LM (seccion de Pintura).
domingo, 4 de mayo de 2014
FRIDA KAHLO
Este fin de semana me decidi por poner de una vez por todas a alguien de la Pintura latinoamericana, y quien mejor que probablemente su mas popular representante, la gran pintora mexicana Frida Kahlo, una de las artistas mas creativas que se puedan conocer (opinion personal). Les dejo una muy bien resumida biografia de ella, y espero que se interesen en su obra en caso de no conocerla.
(Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos, Las dos Fridas.
Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística.
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
Pintura mostrada: "Abrazo amoroso".
Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm
Atte.: LM (seccion de Pintura).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)