domingo, 30 de agosto de 2015

FERNANDO BOTERO


Para este finde decidi poner al sin dudas uno de los mejores pintores de la  Pintura latinoamericana, el colombiano Fernando Botero, con un estilo claramente personal, un tanto grotesco, y bizarro aveces. Les dejo una biografia corta suya, esperando que les guste y se interesen en su obra pictorica.

(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).
Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas están realizadas con una pincelada muy suelta, que se irá empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias.
A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.
El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas. 
En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.) pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.

Pintura mostrada: "Mona Lisa a los doce años".

Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/botero.htm

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 23 de agosto de 2015

ZAO WOU-KI



Este finde decidi poner a un pintor asiatico, en este caso, al artista Zao Wou-Ki, de estilo abstracto. Muy influido por la cultura de su pais, desarrollo una pintura muy personal y claramente reconocible. Les dejo una biografia suya, esperando que les guste y se interesen en su obra.

Zao Wou Ki (chino simplificado: 赵无极, chino tradicional: 趙無極, pinyin: Zhào Wújí), (Pekín, 13 de febrero de 1921 - Nyon, Suiza, 9 de abril de 2013), fue un pintor francochino.
Nacido en el seno de una familia culta, estudió caligrafía en su infancia y más tarde pintura en la facultad de Bellas Artes de Hangzhou de 1935 a 1941. Se instaló en París, en el barrio de Montparnasse en 1948 y siguió los cursos de Émile Othon Friesz.
Sus pinturas, influenciadas por Paul Klee se orientan a lo abstracto. Tienen por título la fecha en que las acaba y en ellas aparecen masas de colores que dan cuerpo a un mundo en creación, como un big bang, donde la luz estructura el lienzo. Trabaja a menudo con grandes formatos en forma de trípticos y dípticos.
Conocer a Henri Michaux le supuso renovar su técnica de tinta china, desarrollando siempre temas abstractos influidos por la pintura tradicional china.

Pintura mostrada: "Aube VI".

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Zao_Wou-Ki

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 16 de agosto de 2015

DISCULPAS POR NO SUBIR ESTA VEZ


Disculpa por no subir este finde una nueva biografia de algun pintor, y pido perdon con una obra del grandisimo artista catalan de Salvador Dalí.

domingo, 9 de agosto de 2015

MARTIN VAN HEEMSKERCK


Para hoy decidi poner, siguiendo con la Pintura religiosa, a Van Heemskerck, pintor holandes que fue muy influyente en su tiempo. Su obra religiosa, reconocida, posee personalidad completa, tanto desde el punto de vista estetico como intelectual. Ahora les dejo una biografia, esperando que les guste su obra.

Marten Jacobszoon Heemskerk van Veen o Maarten van Heemskerck ( Heemskerk, 1498 - Haarlem, 1 de octubre de 1574) fue un pintor de los Países Bajos septentrionales, retratista y pintor de asuntos religiosos, famoso por sus imaginarias reconstrucciones de las Siete Maravillas del Mundo, divulgadas por la estampa.
Su estilo juvenil se enmarcó en un manierismo «de segunda mano», aprendido mediante fuentes indirectas, como hicieron todos los artistas europeos que no podían viajar a Italia. Por ello, cuando viajó a Roma, su arte experimentó un vuelco, si bien se mantuvo fiel a una estética sofisticada y muy ornamental.
En Roma, Heemskerck estudió las estatuas antiguas que ya entonces se estaban excavando y reuniendo en palacios de eclesiásticos y nobles. Sus bocetos de la basílica de San Pedro son muy valiosos, ya que la muestran en obras, antes de la gran remodelación de Bernini.
Al volver a Haarlem, Heemskerck influyó de manera determinante en los artistas de la zona. Su aportación al arte del grabado fue enorme, pero sólo como diseñador, ya que él no grababa las planchas. Destaca una serie sobre Los triunfos del César Carlos (Carlos I de España), presumiblemente encargada por Felipe II y grabada por Dirck V. Coornhert. Un lote incompleto de ella (ocho láminas) se custodia en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Diseñó otras series sobre relatos del Antiguo Testamento, como la de Joash y la reina Athalia, grabada por Harmen J. Muller.
Es famoso su Autorretrato ante el Coliseo del Museo Fitzwilliam de Cambridge (Reino Unido), si bien no lo pintó en Roma, sino de vuelta en su país, basándose en bocetos tomados años antes.
De Heemskerck hay un retrato de una dama hilando en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Guarda relación con el Retrato de Anna Codde del Rijksmuseum de Ámsterdam.

Pintura mostrada: "Man of sorrows".

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_van_Heemskerck

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 2 de agosto de 2015

GIAN LORENZO BERNINI


Para este finde decidi poner a uno de los grandes genios del Arte barroco, Gian Lorenzo Bernini, que aparte de la Pintura fue un gran representante en la Arquitectura y Escultura, del que fue mucha influencia para otros artistas, pero la razon por la que es puesto es por su Pintura religiosa en este caso, la cual es muy buena e inspiradora, aparte de espiritual obviamente. Con una calidad artistica increible en todo aquello en lo que se desempeño, Bernini puede estar entre los mas grandes de la historia del Arte. Ahora les dejo una biografia suya esperando que les guste su obra.

(Nápoles, 1598-Roma, 1680) Escultor, arquitecto y pintor italiano. Bernini es el gran genio del barroco italiano, el heredero de la fuerza escultórica de Miguel Ángel y principal modelo del Barroco arquitectónico en Europa.
Aprendió los rudimentos de la escultura en el taller de su padre, Pietro (1562-1629), un escultor manierista de cierto relieve. Fue también su padre quien lo puso en contacto con algunos de los mecenas más importantes de su tiempo, lo que le permitió manifestar su talento de una forma bastante precoz. En sus obras más tempranas (Eneas, Anquises y Ascanio, El rapto de Proserpina) resultan ya evidentes la ruptura con el manierismo tardío y una concepción radicalmente distinta de la escultura; el intenso dramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectos escenográficos están ya presentes en estas primeras creaciones.
En 1629, Bernini fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro por el papa Urbano VIII. Desde entonces hasta su muerte trabajó ininterrumpidamente para los sumos pontífices, salvo un cierto paréntesis durante el pontificado de Inocencio X, quien prefirió a otros artistas y le encargó pocas obras. De sus realizaciones para San Pedro destacan el gran baldaquino sobre el altar mayor y el grupo escultórico de los Padres de la Iglesia que, observado a través de las columnas del baldaquino, ofrece efectos de una gran fuerza teatral, tal como pretendía el artífice.
Su mejor aportación a la basílica de San Pedro fue, sin embargo, la columnata que rodea la plaza, justo delante del templo, que le ha valido elogios continuos por su armonía y sus efectos escenográficos. Esta columnata representó una gran novedad, no sólo por sus dimensiones, sino sobre todo por su disposición elíptica, una forma muy cara a los arquitectos barrocos, inclinados a conferir a todas sus obras efectos de movimiento. Las monumentales estatuas que la rematan en su parte superior dotan al conjunto de un aire todavía más majestuoso y solemne si cabe. 
Aunque en menor medida, Bernini trabajó también para mecenas privados, y fruto de esa colaboración es la obra quizá más representativa de su estilo escultórico, el Éxtasis de santa Teresa. Resulta difícil concebir una mayor intensidad dramática y una mayor fuerza dinámica en una realización de pequeñas dimensiones ejecutada mediante un tratamiento exquisito del mármol. Por su condición de elemento para la decoración de una capilla y sus magníficos efectos de claroscuro, se considera esta obra como un compendio magistral de las tres artes mayores, arquitectura, escultura y pintura, y por ello ha quedado como modelo incomparable de la escultura barroca.
De sus realizaciones como arquitecto, la más valorada, además de la columnata de San Pedro, es la pequeña iglesia de San Andrea al Quirinale, en la que arquitectura y escultura se unen en una búsqueda de efectismo destinada a crear un ambiente adecuado para suscitar la fe y los sentimientos religiosos. El palacio Chigi-Odescalchi, que ejerció una influencia decisiva en toda Europa, es uno de sus edificios civiles más conseguidos.
Con sus hermosos edificios barrocos, Bernini coadyuvó como nadie en la renovación urbanística de Roma, a la cual aporto así mismo multitud de estatuas y algunas fuentes monumentales que todavía contribuyen en la actualidad a la belleza de la urbe. La que le encargó Inocencio X para decorar la piazza Navona, llamada Fuente de los cuatro ríos, es la más espectacular de estas realizaciones. Pintor por afición, sus obras se conservan hoy en los museos más reputados por su gran calidad, lo mismo que sus dibujos, que figuran en las mejores colecciones del mundo.

Pintura mostrada: "Christ mocked".

Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernini.htm

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 26 de julio de 2015

ALFONS MUCHA


Para este finde, siguiendo con el Modernismo (o Art Nouveau), decidi poner a Alfons Mucha (o "Alphonse Mucha") uno de sus mas grandes representantes, y tambien de los mas famosos. Con una obra que fue de mucha influencia para el movimiento al que pertenecio, Mucha logro un reconocimiento artistico muy bueno. Ahora les dejo una biografia suya esperando que les guste, y se interesen en su obra.


Alfons (Alphonse) Mucha nace en 1860 en Ivanci, en Moravia (hoy República checa) en una familia numerosa de la pequeña burguesía. Desde muy joven dibuja constantemente y suele caricaturizar a sus compañeros. Después de terminar el instituto, toca como violinista en la catedral de Brno. Por ser tan buen calígrafo como dibujante, le contratan de escribano en el tribunal donde su padre ejerce de ujier. A los 19 años se traslada a Viena donde le contrata la casa Kautsky-Brioché-Burghardt, especializada en los decorados de teatro. Al cerrar esta casa Mucha se instala en Mikulov donde pinta paisajes, retratos, y realiza inscripciones para lápidas funerarias. El conde Kluen, el Señor de este lugar, le encarga unos frescos para su castillo ; dicho trabajo agrada mucho lo que le permite ser admitido entre la nobleza local.

Mucha, en 1885, entra a la Academia de Artes de Munich por dos años. Al cumplir los 27 años viaja a Paris donde se inscribe en la Academia Julian. Alphonse Mucha debe ganarse la vida y comienza entonces para él un periodo difícil que durará varios años. Sus cualidades le permiten ingresar en la importante editorial Armand Colin. Mucha vive en Montmartre donde encuentra a numerosos artistas, entre otros a Gauguin. Mucha se interesa a la fotografía, realiza ilustraciones para la prensa. Descubre el trabajo de Steinlen.


En 1894 la casualidad le permite realizar un primer cartel para una obra de teatro de Sarah Bernhardt, “Gismonda” ; un cartel que conoce un verdadero éxito - tanto del público como de la actriz lo que lleva a Mucha a colaborar con Sarah Bernhardt durante seis años bajo contrato de exclusividad del teatro. Merced a la fama internacional de la actriz, los fabricantes de perfumes, de champagne o de bicicletas tocan a la puerta de Mucha. En adelante, sus obras están en todos los muros y a diario se admiran sus creaciones para los cigarrillos Job, los bizcochos LU, el champagne Ruinart. 

Se va asociando el nombre de Art Noveau al estilo de Mucha y los encargos afluyen de todas partes, lo que conduce Mucha a ser requerido para la Exposición Universal de 1900. Empieza a enseñar en 1896. La Galería la Bodinière, en 1897, le consagra una exposición cuyo preámbulo lo escribe Sarah Bernhardt. Siguen otras exposiciones, más prestigiosas aun. Mucha viaja a Nueva York en 1905 donde su llegada se celebra como un evento excepcional. Vuelve a Francia, deseando de ahora en adelante dedicar más tiempo a la pintura. En 1908, realiza su última gran obra de Art Nouveau : la decoración del German Theatre de Munich.


En 1910, decide dedicar el resto de su vida a pintar veinte cuadros de grandes dimensiones representando la epopeya del pueblo eslavo desde la Antigüedad. Mucha emprende entonces un viaje de estudio antes de instalarse, en 1911, en Zbirov donde trabaja sobre estos grandes lienzos. Al mismo tiempo realiza unos trabajos para la joven Checoslovaquia (sellos postales, billetes de banco...) negándose a ser remunerado. En 1919, los primeros siete lienzos se exponen en Praga. Más tarde los once primeros se enviarán a Estados Unidos donde va a vivir el artista durante dos años ; dichos lienzos se granjean un enorme éxito. En 1921 vuelve a Europa para no dejarla nunca más. Dedica toda su energía a la Epopeya Eslava que entregará oficialmente a la ciudad de Praga en septiembre de 1928 pero seguirá trabajado en ella hasta su muerte.  

En 1939, a los 79 años, Mucha, enfermo, está interrogado por la gestapo. Fallece pocas semana después, diez días antes de su aniversario.



Pintura mostrada: "Autumn".

Fuentes: http://www.mchampetier.com/biografia-Alphonse-Mucha.html

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 19 de julio de 2015

JAN TOOROP


Para este finde decidi poner a uno de los grandes representantes del Modernismo en la Pintura, el artista holandes Jan Toorop, un pintor con mucha personalidad y un estilo claramente marcado. Su obra es reconocida en parte, pero aun asi debiera serlo mas para lo importante que fue dentro del movimiento al que pertenecio. Ahora les dejo una biografia suya, esperando que les guste y se interesen en su obra.

Nació en Purworedjo, Java, el 20 de diciembre de 1858.
En 1872 se trasladó junto a su familia a Holanda, donde se formó inicialmente en Delft y posteriormente en Ámsterdam.
En 1880 ingreso para estudiar pintura en la Rijksakademie de Ámsterdam.
Practicó casi todos los estilos de las vanguardias de finales del siglo XIX.
Sus inicios fueron en el realismo, evolucionó hacia el simbolismo, y posteriormente el modernismo, impresionismo, neo-impresionismo y postimpresionismo, dentro de este realizó numerosas obras puntillistas y divisionistas, para ser uno de los precursores del Art Nouveau en Europa.
De 1882 a 1886 residió en Bruselas, donde se unió al grupo Los XX, cuyo máximo exponente era James Ensor, de esta época son casi todas sus obras postimpresionistas.
Contrajo matrimonio con la inglesa Annie Hall en 1886, viviendo desde entonces a caballo entre La Haya, Inglaterra y Bruselas.
Pasó una parte de su vida en el pueblo marinero Katwijk aan Zee, Holanda, época en la que su obra adoptó su estilo más personal, el simbolismo, obras en las que incluyó motivos de su tierra natal.
Sus dibujos y figuras fueron sin duda alguna precursores del Art Nouveau.
Murió en La Haya, Holanda, el 3 de marzo de 1928.
Su obra está representada en los más importantes museos de todo el mundo, una gran parte de ellas en Holanda y Francia, entre ellos el Rijksmuseum de Amstredam y el Museo D’Orsay de París. Sus cuadros han alcanzado una alta cotización en los escasos que han llegado a algunas subastas.

Pintura mostrada: "A new generation".

Fuentes: http://trianarts.com/jan-toorop-simbolismo-y-antesala-del-art-nouveau/

Atte.: LM (seccion de Pintura).