domingo, 15 de diciembre de 2013

GIORGIO DE CHIRICO


Y hoy, es el dia de De Chirico, pintor que conoci gracias al libro "Manfiestos del Surrealismo" de André Breton, que ponia una de sus obras en la portada. El gran pintor creador de la Pintura metafisica, estilo que influencio claramente a los dadaistas y los surrealistas, con una obra muy creativa realmente. Les dejo una biografia de el como siempre, espero que lo disfruten.

Giorgio De Chirico nace el 10 de julio de 1888 en Volos, capital de Tesalia (Grecia). Sus padres fueron Evaristo, de profesión ingeniero, y Gemma Cervetto, perteneciente a la nobleza de Génova. Dos años después nace en Atenas su hermano Andrea, quien adoptará para sus actividades de músico y escritor el seudónimo de Alberto Savinio.
 

En estos años, Giorgio, secundado por su padre en la pasión por el arte, toma sus primeras lecciones de dibujo con el pintor griego Mavrudis. Precisamente en Atenas De Chirico realiza su primer cuadro, titulado Naturaleza muerta con limones (Natura morta con limoni). En 1906, tras la muerte del padre, la familia De Chirico se traslada a Alemania, donde Giorgio asiste a la Academia de Bellas Artes y entra en contacto con la cultura artística, literaria y filosófica del país. Lee a Schopenhauer, Nietzsche y Weininger, profundiza el estudio de la pintura antigua e investiga la obra de Arnold Böcklin. En 1908 vuelve a Italia para reunirse con su familia; en 1910 se traslada a Florencia y experimenta la influencia de Giotto y de la pintura primitiva toscana, iniciando un estilo rico en perspectivas y en construcciones con profusión de arcos. Nace así uno de sus primeros cuadros metafísicos: Enigma de una tarde de otoño (Enigma di un pomeriggio d’Autunno). En el verano de 1911 se marcha con su madre a París, donde vive su hermano Alberto, y allí comienza su verdadera carrera artística en contacto con la vanguardia artístico-cultural francesa y, más tarde, con el poeta Guillaume Apollinaire. Ese mismo año, por intermediación de su hermano, conoce a Pierre Laprade, miembro del jurado del Salón de Otoño, y en éste expone tres cuadros: Enigma del Oráculo (Enigma dell’Oracolo), Enigma de una tarde (Enigma di un pomeriggio) y Autorretrato (Autoritratto). En 1913 exhibe otras tres obras en el Salón de los Independientes de París. Su arte despierta la atención de Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire, gracias a los cuales De Chirico entabla amistad con Brancusi, Braque, Jacob, Soffici, Léger y Derain. En el otoño de ese mismo año, Apollinaire organiza en el atelier del artista una muestra de treinta obras y publica una crítica en L'intransigeant utilizando el término "metafísico". Las revistas y periódicos reproducen sus cuadros y elogian su capacidad creativa. Estalla la Primera Guerra Mundial y los dos hermanos De Chirico vuelven a Italia. Giorgio es destinado al Hospital de Ferrara, donde realiza una tarea sedentaria por considerárselo inepto para el trabajo físico. Sigue cultivando una estrecha relación con el ambiente parisiense y entra en contacto con el movimiento Dada. En 1916 pinta sus célebres Héctor y Andrómaca (Ettore e Andromaca) y Las Musas inquietantes (Le Muse inquietanti), mientras frecuenta el ambiente artístico de Ferrara. Conoce a Filippo De Pisis e inicia una correspondencia con Carrà, a quien conocerá durante su estancia en un hospital militar. Carrà queda fascinado por el mundo poético y por los temas artísticos de De Chirico, tras lo cual pinta una serie de cuadros de clara matriz metafísica. Nace así la "pintura metafísica", teorizada poco tiempo después en la revista Valori Plastici. 

En 1918 De Chirico obtiene el traslado a Roma. Aquí colabora con la revista antes mencionada y expone en las salas del periódico Epoca junto a Prampolini, Carrà o Soffici. En 1919 realiza su primera exposición individual en la Galería de Arte de Anton Giulio Bragaglia y publica el manifiesto Noi metafisici. En ese momento comienza para De Chirico un periodo rico de exposiciones en toda Europa, sobre todo en Francia, al tiempo que se despierta un discreto interés por sus obras en Estados Unidos. La pintura de De Chirico es apreciada por todos los maestros dadaístas y surrealistas, pero también por los artistas alemanes del Realismo mágico, de la Bauhaus y de la Nueva objetividad. En 1925 contrae matrimonio con la bailarina rusa Raissa Gurievich Kroll. En 1928 presenta su primera muestra individual en Nueva York, en la Galería Valentine, y poco después expone en Londres. Publica la novela Hebdomeros en 1929. En estos años, además de la pintura, cultiva también la escritura y diseña escenografías para espectáculos teatrales y ballets. Mientras continúa exponiendo en las principales galerías de arte europeas y americanas conoce a Isabella Far, que en 1952 se convertirá en su segunda esposa. Pocos meses después de cumplir noventa años, el 20 de noviembre de 1978, Giorgio De Chirico muere en Roma. Sus restos descansan en la Iglesia Monumental de San Francisco en Ripa (Roma).

Pintura mostrada: "La Conquista del Filósofo".

Fuentes: http://www.italica.rai.it/esp/principales/temas/biografias/dechirico.htm

Atte.: LM (seccion de Pintura). 

domingo, 8 de diciembre de 2013

YVES TANGUY


Para hoy me decidi por poner a un genio total del Surrealismo, el brutal pintor frances de Yves Tanguy, con una obra totalmente reconocible, y muy inspiradora, y como leeran mas adelante, indiscutiblemente influenciada por De Chirico. Tambien me recuerda en parte a mi pintor favorito, Dalí, de a momentos en su obra.  Ahora les dejo la biografia corta, de una pagina de donde ya saque antes biografias de otros pintores, ya que es una pagina muy linda y por lo que note suele poner algunas pinturas del artista al final de lo escrito.

Raymond Georges Ives Tanguy, pintor surrealista de origen francés nacionalizado estadounidense (París, 5 de Enero de 1900-Woodbury, 15 de Enero de 1955). Nacido en la Bretaña francesa, fue hijo de capitán de barco y huérfano de madre desde 1908, pasando como consecuencia el resto de su infancia en casa de diversos familiares. A partir de 1918, tras la I Guerrra Mundial, pasa a engrosar las filas de la marina mercante e inicia una serie de rutas por lugares de  África, América del sur e Inglaterra. Finalizadas sus travesías, regresa a París, donde comienza a realizar algunos dibujos y acuarelas de corte fauvista e impresionista, sin la necesidad de asistir a ningún tipo de clases para su formación, desarrollando su arte por el contacto con otros artistas, siendo Max Ernst, André Masson, Joan Miró y  especialmente Giorgio De Chirico las principales referencias en su primera etapa; no en vano, los dos cuadros que vio en 1923 de De Chirico, fueron el detonante para que se dedicara a la pintura.
 
A mediados de los años veinte (1925) pasa a formar parte del Grupo Surrealista tras ser reconocido por André Breton, se casa por primera vez y lleva a cabo en 1927 su primera exposición individual en la Galería Surrealista de París. De igual manera tan sólo un años después, la Galería Au Sacre du Primtemps es testigo de una nueva muestra de sus trabajos esta vez de manera colectiva. La década de los treinta, la inicia realizando un viaje por África, que le sirve para insertar las imágenes de la geografía africana en sus pinturas. Su vuelta a París, lo lleva a la vida bohemia de un artista que intenta abrirse paso en el mundo del arte, donde conoce a la artista Kay Sage y entabla una estrecha relación.

Al comenzar la II Guerra Mundial en 1939,  Sage vuelve a Nueva York, su ciudad natal, y Tanguy al no ser apto para el servicio militar la acompaña; en 1940 ambos se convierten en marido y mujer. En Estados Unidos será donde pase el resto de su vida, hasta su fallecimiento en el estado de Connetica como consecuencia de un infarto en 1955. Nacionalizado americano en 1948, a lo largo de su estancia en EEUU fue relevante su exposición junto a Jackson Pollock en 1944, la obtención de una medalla por su participación en el certamen de pintura americana de 1950 o una retrospectiva de toda su trayectoria profesional el mismo año de su muerte en el MOMA de Nueva York. 

Perfeccionista y peculiar, sus cuadros se fijaron en paisajes imaginarios, casi oníricos, retorcidos y extraños, llenos de detallismo y matizados a base de sombras propias de De Chirico junto a un preciso número de colores claros. "Surrealismo orgánico" lo llamaban, con formas moldeables, blandas y ondulantes, que parecen cambiar de estado e imitar a seres unicelulares. Un todo fuera de lo común.
 
Como curiosidad apuntar que Tanguy nunca intentó o pretendió dar nombre a sus creaciones, los títulos de las mismas fueron propuestos por amistades.

Pintura mostrada: "El Viejo Horizonte".

Fuentes: http://www.artepinturaygenios.com/2011/08/yves-tanguy-infinita-cordura-visual.html

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 1 de diciembre de 2013

MARCEL DUCHAMP


Esta vez es la hora de Marcel Duchamp (otro simbolo del Dadaismo), un gran artista que fue sin dudas uno de los grandes del Siglo XX, e influencio a artistas de distintas corrientes con su obra, aunque quizas no tuvo realmente el reconocimiento que debio tener en su tiempo. Fue tambien el creador del famoso "Urinario" que fue expuesto en un museo, sin entender que la idea de Duchamp fue demostrar que los puseos pondrian cualquier cosa y la llamarian Arte solo por pertenecer a un artista famoso o por estar en dicho Museo, lo cual fue un raro acto revolucionario en aquel momento. Ahora les dejo una muy breve biografia del artista a la que le sume la fecha de muerte que le faltaba.

 Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville, y era hermano del artista Raymond Duchamp-Villon y del pintor Jacques Villon. 

Duchamp comenzó a pintar en 1908. Después de realizar varias obras en la línea del fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia e hizo su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que expresa el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas superpuestas. La pintura causó furor en el Armory Show que tuvo lugar en Nueva York en 1913. 

Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923, Museo de Arte de Filadelfia), una obra abstracta, conocida también como El gran espejo. Realizada en óleo y alambre sobre espejo, fue recibida con entusiasmo por parte de los surrealistas. En el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales innovaciones del siglo XX, el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido, tercera versión de 1951, Museo de Arte Moderno, Nueva York), uno de los primeros ejemplos de arte cinético, estaba montada sobre una banqueta de cocina. Su periodo creativo fue corto y después dejó que fueran otros los que desarrollaran los temas que él había ideado, aunque no fue muy prolífico, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadá y el Pop Art. 

En 1955 Duchamp se nacionalizó estadounidense, luego el 2 de Octubre de 1968 muere a los 81 años de edad en Francia.

Pintura mostrada: "Joven Triste en un Tren".

Fuentes: http://www.epdlp.com/pintor.php?id=235

Atte.: LM (seccion de Pintura).


domingo, 24 de noviembre de 2013

MAX ERNST


Esta semana empieza el turno del Dadaismo y el Surrealismo, dos de las vanguardias artisticas mas bellas e impresionantes que han existido, añadiendo ademas que el Surrealismo es mi estilo pictorico de preferencia junto a la Abstraccion. Por ello tambien es turno de Max Ernst, este gran pintor aleman que fue una gran inspiracion para numerosos pintores surrealistas (ademas de otros),  y ahora les dejo la clasica pequeña biografia para leer, que la disfruten.

Ha sido una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo, el artista llamado  Max Ernst ha nacido en Brühl, Alemania, el día 2 de abril de 1891.

Ernst en el año 1909 ingresa en la Universidad de Bonn, y allí mismo se dedica a la carrera de filosofía y psiquiatría, y luego continua por su integración en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Al dejar el ejército atraído por la revolución dadaísta viaja destino a Colonia y comienza a trabajar en el collage.

Luego en el año 1922 se traslada a París, en donde se queda a vivir y allí ya instalado comienza con sus obras surrealistas en las que predominan figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas realizados con detallada precisión, como en la obra “L'eléphant célèbes”.

Luego, llegando 1925 Ernst se define como el unico inventor del frottage, luego experimentando tmbién el grattage, las que disfruta y muestra en cada obra. Al poco tiempo, Max es encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; pero sin poder dejar su afición por el arte en la prisión tambiñen ha trabajado, y lo ha hecho en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado.

Alejándose un tanto de su arte sobre algun soporte, en el año 1930, expresa su arte pero esta vez como actor en “ La edad de oro”, segundo filme surrealista para cine del director español Luis Buñuel, donde interpreta el papel del cruel jefe de los bandidos.

Al emigrar a Estados Unidos en el año 1941, conoce a su tercera esposa quien lo ayuda a escapar de tanta persecución y juzgado.

Este hombre al regresar a Francia, en donde se instala definitivamente en 1952, el artista recupera las técnicas del collage y el frottage, y a causa de ello consigue reconocimiento universal con la concesión del gran premio de pintura de la Bienal de Venecia en 1954.

Este artista ha sido caracterizado por ser un experimentador infatigable, ya que en todas sus obras ha encontrado los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.

Dato extra: Max Ernst muere en Francia el 1 de Abril de 1976, a los 84 años de edad, dejando un gran recorrido artistico.

Pintura mostrada: "Tentación de San Antonio".

Fuentes: http://www.biografias.es/famosos/max-ernst.html

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 17 de noviembre de 2013

PAUL SIGNAC


Para seguir con el tema del Puntillismo que puse la semana pasada, decidi poner a Paul Signac esta vez, que junto con Seurat (semana pasada) son los principales referentes de este estilo de Impresionismo. Signac sin dudas fue uno de los grandes pintores franceses de su epoca, ademas de ser gran inspiracion para pintores de la modernos y contemporaneos, ahora les dejo una breve biografia con el link de donde lo saque donde ademas hay un video.

Paul Signac (nacido en París el 11 de noviembre de 1.863, fallecido también en París el 15 de agosto de 1.935) fue uno de los principales pintores neoimpresionistas. Hombre muy culto, apasionado por el arte, la literatura, la ciencia, la política y los viajes, fue un caso a parte dentro de los maestros de la pintura de su tiempo. Su obra es el magífico trabajo de un pintor absolutamente convencido y consecuente con sus ideas.

Junto con Georges Seurat creó el “puntillismo” o “divisionismo”, escuela pictórica derivada del impresionismo que consiste en utilizar pinceladas puntuales, yuxtaponiendo pequeñas y apretadas manchas de colores a menudo opuestos, “que mediante su mezcla óptica aseguran un máximo de luminosidad y coloración y garantizan la armonía integral del cuadro”, como él mismo escribió en “De Delacroix al Neoimpresionismo” (1899), manifiesto del nuevo movimiento.

La prosperidad del negocio familiar le dio la independencia económica necesaria para dedicarse a la pintura. Gran amante de los barcos y de la navegación, vivió gran parte de su vida a bordo de su barco, el Olympia, llamado así en homenaje al conocido cuadro de Manet.

Su formación fue eminentemente autodidacta, partiendo fundamentalmente del estudio del trabajo de Claude Monet y de otros impresionistas. Una vez que él y Seurat se unieron en 1984, juntos fundaron la Sociedad de Artistas Independientes, y desarrollaron su técnica de pintura con “puntos” de color.

Como Signac explicaba, ellos usaban la paleta puramente impresionista pero aplicándola en puntos que fueran a ser mezclados por el ojo del que está viendo el cuadro. “Dos colores opuestos colocados uno junto al otro modifican la percepción de su verdadero color”. Un ejemplo magistral se tiene en la vista del Palacio Papal de Avignon, pintada por Seurat en 1900. Las mezclas de colores sombríos del último periodo impresionista son así reemplazados por luminosos e intensos colores.

Muchos de los trabajos de Signac son paisajes, inspirados por la brillante luz solar del sur de Francia, donde Signac vivió durante veinte años (Saint Tropez), aunque también pintó algunas composiciones de figuras y retratos. El movimiento neoimpresionista influenció a la siguiente generación de pintores. En concreto, Signac inspiró especialmente a Henri Matisse.

Pintura mostrada: "La bouée rouge".

Fuentes: http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/06/16/paul-signac-biografia-breve-y-video/

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 10 de noviembre de 2013

GEORGES PIERRE SEURAT


Ahora es el turno del Puntillismo, y por ello mismo, es hora de Seurat, un pintor que lamentablemente no gozo de la fama que realmente merecia tener (en mi opinion al menos), pero todos aquellos que disfrutan de sus pinturas le otorgar el reconocimiento que no tuvo. Les dejo una breve biografia y en el link del que lo saque hay algunas de sus bellas obras.

Georges-Pierre Seurat, pintor neoimpresionista  francés, (París, 2 de Diciembre de 1859-Ídem, 29 de Marzo de 1891). Nacido en el seno de una familia humilde, gracias a a sus innatas actitudes, desde muy temprana edad desarrollo su faceta artística realizando diversos dibujos bajo la dirección del ilustre escultor Lequien. Además, más adelante ingresó en la Escuela de Bellas Artes y en el estudio taller de Lehmann donde recibió un notable influjo de estilo clásico de Jean Auguste Ingres. Aunque, su mayor interés recaía en Eugéne Delacroix, al cual, visitaba asiduamente en el Louvre parisino. Finalizada su etapa académica, comienza su interés por el estudio de la luz.
Co-partícipe en la fundación del Salón de los artista independientes, constituyó un grupo pintores coetáneos al autor, tales como: Cross, Dubois-Pillet o Paul Signac, entre otros. Catalogados como neoimpresionistas, divisionistas o puntillistas, tuvieron a Seurat como referente principal.
De mente abierta y un espíritu inquieto dotado para la investigación, tras una época basada en el juego con otras técnicas pictóricas, Seurat cree conveniente ligar su trabajo al llamado "contraste simultáneo" desvelado por Eugéne Chevreul, Charles Blanc o Ogden Rood consistente en concederle una importancia capital a la luz gracias a un uso medido de las sombras y al contraste recíproco entre los dos valores, una mezcla óptica sensacional. Por ello, redujo en sus obras los efectos propios de la luz a la reproducción básica de las formas y sus matices, en un proceso de descomposición de la misma. Su método pausado y "racional" perseguía obtener los mismos efectos brillantes que sus colegas impresionistas habían logrado de manera instintiva. De ahí, el uso de pequeñas manchas de color (siempre separadas) en sus cuadros, a fin de lucir una mayor claridad. Es decir, una técnica basada en aplicar diminutos círculos de colores puros, conocida como: Puntillismo o divisionismo, tal y como era el gusto del pintor.

No obstante, pese a ser un virtuoso y prolífico genio, no obtuvo el reconocimiento del tiempo al que perteneció. Le dieron la espalda hasta sus colegas de profesión, siendo únicamente Camille Pissarro quien dio un giro a su carrera y de manera temporal practicó su novedosa técnica. De esta manera, su presencia en la octava exposición de pintores impresionistas o en el segundo Salón de los independientes en Bruselas, ambas en 1886, resultó ser un rotundo fracaso crítico y comercial. Ni la deliciosa obra: Un domingo de verano en la Grande Jatte, expuesta en sendas muestras le otorgó el justo prestigio del que era merecedor.
Incluso Claude Monet (quien lo calificó de pintamonas) o Renoir, se negaron a exponer con él.
Con posterioridad, su excelente capacidad para sintetizar el cromatismo y la estilización de las masas, también formó parte del Salón de los independientes en el Museo metropolitano de la ciudad de Nueva York. Falleció a los 31 años de edad, dejando a modo de testamento una ingente cantidad de bocetos y dibujos (elaborados mediante la ténica de coloreado transparente sobre papel rugoso) a punto de finalizar. Su rigor técnico influyó visiblemente en los pintores fauvistas, mientras que sus atractivos conocimientos teóricos sirvieron de apoyo y sedujeron al grupo de los cubistas, debido en gran parte a su medida geometrización en las figuras.
 
Pintura mostrada: "Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte".

Fuentes: http://www.artepinturaygenios.com/2011/10/georges-pierre-seurat-el-padre-del.html

Atte.: LM (seccion de Pintura).

domingo, 3 de noviembre de 2013

ESAO ANDREWS


Siguiendo con el "Arte perturbador" como el de la semana pasada (Chelsea Greene Lewyta), este fin de semana decidi poner a un pintor que conoci hace muy poco a traves de mi mejor amigo, y es el pintor estadounidense Esao Andrews, que me llamo mucho la atencion con su estilo peculiar de pinturas (surrealistas segun los criticos), y al igual que la semana pasada, les pondre una corta biografia, ya que no dispongo de una mas extensa, en el link tambien salen algunas de sus obras.

Cuando soñamos, abrimos las ventanas de nuestro subconsciente y se escapan nuestros más profundos pensamientos, sentimientos, angustias o deseos. En el mundo de los sueños podemos ser todo y nada, en los sueños somos recuerdos y anhelos. Para expresarlos algunos los contamos, otros (los que pueden) los traen de vuelta, unos más los escriben; también hay quienes se dedican a interpretarlos, y otros como Esao Andrews, los pintan.

Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha.
Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpuf

“Esao Andrews hace su propio mundo de criaturas fantasiosas, mundos de extraños seres y misteriosas mujeres. Es un trabajo irónico, oscuro, que se burla de la gente común”.  

Egresado de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, Andrews ha incursionado en el mundo de la animación y la escultura en sus tiempos libres, aunque el artista trabaja principalmente el óleo, utiliza también medios digitales para perfeccionar su obra.

El arte de Andrews es un salto a un mundo de fantasía, magia y misterio. Sus ilustraciones evocan sensualidad y, en momentos, erotismo. Es un arte que se siente, que lo mismo provoca miedo y abre paso a la imaginación. Puede parecer grotesco pero innegablemente innovador.

Las pinturas de Andrews son enigmas en un mundo en el que parece que nada falta por descubrir. 

Pintura mostrada: "The Conjoined Bell".

Fuentes: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/

Atte.: LM (seccion de Pintura).

Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpuf
Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpuf
Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpuf


Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpu
Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. - See more at: http://culturacolectiva.com/las-pinturas-oniricas-de-esao-andrews/#sthash.uH29bWBY.dpuf